EL LENGUAJE DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
El cine es
arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de
los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje,
del color y de los sonidos.
El lenguaje
del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic
y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las
demás artes, aportando sus formas de expresión.
El cine se
expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje
cinematográfico.
El lenguaje
del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de
partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.
1.-ENCUADRE La
selección de la realidad que se quiere filmar
Una película se compone de fotogramas (cada fotografía encuadrada).
Cada segundo, pasan 24 fotogramas por la pantalla, lo que quiere decir es que
la velocidad de una película normal es de 24 imágenes (fotogramas) por segundo.
Sin embargo, la unidad básica del lenguaje cinematográfico es el plano, que se
compone de muchos fotogramas (selecciones de realidad).
Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que
opera siempre selectivamente. Según la distancia y la inclinación de la cámara
respecto del tema filmado, obtendremos de una misma imagen real una muy variada
gama de resultados. La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a
la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama
comúnmente plano
El
elemento básico, el más pequeño, para la toma de imágenes nace de la fotografía
y se denomina fotograma. El fotograma selecciona solamente la parte de la
realidad que puede abarcar el objetivo, que depende del ojo humano, de la
intención de quién filma. Se llama encuadre a la selección de la realidad
que realiza el fotógrafo o el operador de cámara. Según la situación en que se
coloque la cámara, distancia o ángulo de mira, la selección realizada, es
decir, el encuadre, puede variar sustancialmente la visión de la realidad.
Es importante, en educación, hacer ver
el valor del encuadre, pues al mismo tiempo que logra centrar la realidad para
poderla fotografiar o filmar, la limita, la restringe, lo que hace posible,
para bien o para mal, manipularla. La intencionalidad de quien filma o
fotografía, se hace realidad, en primer lugar, en el encuadre.
*Elementos internos:
- Escala: Son los diferentes tipos de plano.
-El tiempo
dedicado a cada tipo de plano. En general, los planos más amplios, al tener más
elementos, deben durar más tiempo que los cortos.
-El cambio de
escala: El paso de una escala mayor a una menor produce un aumento de interés o
de tensión, y también al contrario (piensa en los comienzos de las películas o
en los finales de secuencias de tensión)
-Angulación: Define el punto de vista desde el que
se registra la escena.
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.
Plano en Picado:
Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto
está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos
psicológicos, de poder, etc.
Plano en contrapicado:
Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto,
destacando este por su altura.
Plano aéreo o «a vista de pájaro».
Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión,
helicóptero, etc.
Plano frontal:
Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
Plano cenital:
Cuando la cámara se
encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un
campo de visión orientado de arriba a abajo.
La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los
objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de
coches, etc.)
A los ángulos
propios de la imagen fija, en la imagen en movimiento habrá que añadir el
denominado plano subjetivo:
aquel en el que la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los
personajes.
-Óptica: los diferentes objetivos: gran
angular, angular normal, teleobjetivo y zoom sus efectos son la variación en la
perspectiva y de la profundidad de campo así como la variación la velocidad
aparente de los objetos en movimiento.
2.-
TIPOS DE PLANO
Plano general (Long shot)
Introduce
al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca
del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse
al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir
muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de
un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la
situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.
Plano
panorámico general:
Es
una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes
tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque
vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
Gran
plano general:
Es
una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor
de 30 metros).
Plano
general corto:
Abarca la
figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano
americano: Toma
a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por
debajo de las rodillas.
Plano
en profundidad: Cuando
el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara
dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No
se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje
coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de
encuadre.
Plano
medio (Medium shot)
Limita
ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención
del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos
de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
Plano
medio largo: encuadre
que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
Plano
medio corto (Medium close shot): encuadre de
una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas.
Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden
llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una
identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre
es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
Primer
plano (Close up): encuadre
de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la
pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje.
Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los
objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los
detalles (ojos, boca, etc.).
Semiprimer
plano (Semi close up shot): Concentra
la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible
que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos
mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el
punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los
sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con
detenimiento a los personajes.
Gran
primer plano: cuando
la cabeza llena el encuadre.
Plano
corto: encuadre
de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
Plano
detalle: Primerísimos
planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
Plano sobre el hombro:
Cuando
se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de
frente que abarca dos tercios de la pantalla.
Plano secuencia:
Es
una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y
movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va
mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen
hacerse muy largos por la
dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables
por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson
Welles, o el de Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el
más famoso es el caso del film La
soga de Hitchcock que posee
un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de
rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna,
etc. No obstante, toda la acción acontece en un mismo espacio temporal, el más
largo que existe en el cine.
Plano subjetivo o punto de vista:
Cuando
la cámara sustituye la mirada de un personaje.
El
cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza
expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los
numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:
Movimientos
en la misma cámara
Capaces
de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso
rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos
primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero
los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban
en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían
exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos
tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se
logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El
«acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy
día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas
tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas
se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a
una velocidad constante, más alta.
Movimientos
de la cámara sobre sí misma
Otro
recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí
misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara
gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales,
verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos,
con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias
a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.
Movimientos
externos a la cámara
Cuando
es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se
puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o
montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre
el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en
un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de
la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de
las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y
cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente.
La grúa tiene la capacidad y versatilidad
de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas
aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para
recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes
multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.
*Diferencia entre travelling y zoom
Nunca debe
confundirse un travelling con un zoom; sus resultados son bastante diferentes.
La diferencia que hay entre el zoom y el travelling, es que el zoom distorsiona
la perspectiva y comprime distancias, mientras que el travelling no.
- Zoom. El personaje se hace más grande
dentro del cuadro, la relación espacial entre el sujeto y otras personas o
entre el sujeto y los objetos no va a cambiar.
Parece más artificial, porque no hay cambio de perspectiva.
- Travelling. Cuando hay un movimiento de la
cámara, la posición relativa de todos los elementos situados dentro del
cuadro cambian constantemente. Esto crea más dinamismo, por lo que cuando
queremos subrayar el movimiento utilizamos el travelling.
4.-EL TIEMPO
El
tiempo en el arte es algo muy relativo que se utiliza en función de la
comunicación. El teatro utiliza el tiempo a su gusto. Un cambio de escena, o de
acto, supone un cambio de tiempo o de lugar, que puede expresar el paso de
muchos años, o de pocos días, o de minutos...
La
ópera también suele utilizar los tiempos, al igual que el cine, con cierta
ralentización. Un actor puede cantar un aria completa mientras agoniza con el
puñal en el pecho. Un disparo en el cine impacta en el pecho de un actor y,
mientras este cae al suelo de forma ralentizada (que no les gusta a muchos
cineastas), reproduce toda su vida y da lugar a una película completa. Lo que
sucede en fracciones de segundo en la realidad, una película lo puede
representar en un largometraje completo.
Los
saltos en la cronología, las vueltas atrás en el tiempo, que tanto se han
utilizado en literatura y que son normales en le cine reproducen cambios
arbitrarios en la cronología que el lector, o el espectador, deben suplir para
la comprensión de la trama.
Una
película puede durar una hora y media o dos horas. Hitchcock en La soga (Rope, 1948), lo hizo a
tiempo real, durando la película exactamente lo mismo que los acontecimientos
que en ella se cuentan. No es lo normal, pues en una película se puede
condensar en muy poco tiempo la vida de una persona, narrando acontecimientos
que han tardado siglos en producirse.
Para
dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad
de recursos. Algunos de ellos dependen de la misma narración: el día va detrás
de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran fiesta....
Otros
son recursos de tipo técnico, como son los fundidos, las cortinillas o los
letreros.
En
todos los casos la acción, el decorado, los actores y su estado anímico, las
arrugas en la cara o la ausencia de éstas, los objetos o las situaciones han
cambiado dando la impresión de que el tiempo pasa.
La
sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador
de muchas formas. Burch las resume en cinco. La primera es la más primitiva de
todas. Una acción sucede a la anterior. La segunda es la llamada «elipsis».
Cuando la acción se abrevia economizando planos. Se ve el comienzo y el final
de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios. La
tercera se da cuando se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da
el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender
lo que ha sucedido, mediante frases u objetos. La cuarta es la que recurre a la
reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo
pasa. La última es recurrir a los «flashback» o «salto atrás», retroceso en el
tiempo, o a los «flash-forward» o «salto adelante. Una película clásica es Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1940), de Orson
Welles, en la que se invierte y maneja el tiempo por medio de saltos
constantes. Ya la primera secuencia del reportaje sobre la muerte de Kane
prepara al espectador para enfrentarse durante toda la película con la
incógnita de su vida que se va desvelando en el espacio y en el tiempo.
Tiempo
real. El
que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Una muerte en tiempo
real vista en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de
segundo.
Tiempo
fílmico. El
que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos,
reproducir paso a paso o cambiar el orden de los sucesos de cara a presentar al
espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. La muerte
citada anteriormente, realizada a cámara lenta, puede hacer fijar en el
espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje.
Tiempo
de filmación. El
tiempo que se tarda en filmar, «rodar», una escena.
Adecuación: cuando el
tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.
Distensión: cuando el
director alarga la escena más de lo que dura en tiempo real. Así le da un tono
más metafórico o intenta que el espectador se fije más en los detalles.
Condensación: se suprime
una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación. Se llama
también elipsis.
Hacia
atrás y hacia el futuro en el tiempo: Con el «flash-back» (tiempo pasado), se relata lo que ya
ha sucedido. Con el «flash-forward» (tiempo futuro), lo que está por
venir.
5.-ESTRUCTURA NARRATIVA
Desde el
momento en que se escriben el argumento y el guión literario hasta el montaje
definitivo de los planos rodados hay una preocupación por dar a la película una
estructura equilibrada y coherente, en la que los elementos narrativos y
visuales de la historia se vayan desplegando, para conseguir entre todos un
resultado donde nada sobre ni falte. Tradicionalmente se distinguen tres
momentos en el desarrollo de la acción:
-
ARRANQUE: Es el punto de partida, normalmente
formado por una sola secuencia. En el hay que presentar los personajes, los
escenarios y los problemas y conflictos sobre los que gira la historia. A veces
su contenido es tan importante que se vuelve decisivo para la comprensión del
resto. Tiene el reto de interesar al espectador desde el principio. Por ello
tiene dos características diferenciadoras:
-Carácter
prácticamente visual, con muy pocos diálogos.
-Tensión
emotiva.
-
NUDO O DESARROLLO:
Es
la parte central, la más importante, la más larga y la que más exigencias
plantea. Formada por varias secuencias, en ellas se desarrollan los problemas y
conflictos presentados al arranque, desplegándolos en todas direcciones, con un
aumento progresivo de la tensión
El
nudo culmina en un momento de corta duración denominado clímax, en el que todas
las líneas desarrolladas se encuentran y se concentran en una situación de
fuerte tensión.
-
DESENLACE: Localizado a partir del clímax, es el
momento en que la acción, en un descenso progresivo de la tensión, camina hacia
el final. Es también el momento en el que aparecen los elementos más personales
del relato ya que para entonces los personajes han desarrollado todas sus
claves y el espectador tiene todos los elementos para comprenderlos.
El
desenlace puede concluir con un final cerrado, en el que todos los problemas
han quedado aclarados y resueltos, para bien o para mal.
Pero
también puede darse un final abierto, en el que todo o una parte decisiva queda
sin resolver, siendo el espectador el que saque las conclusiones.
6.- SONIDO
Desde un principio los cineastas se
propusieron que el cine, tan precario en sus comienzos, se pareciera en lo
posible al mundo real. Entre los primeros y principales objetivos de los
pioneros, estuvo siempre el de conseguir el sonido y el color. En 1896, a menos
de un año de la presentación del aparato mudo, Edison patentó ya su Kinetófono, que combinaba la
mecánica fílmica con la fonográfica. Desde los primeros momentos la música era
interpretada en directo ante la pantalla. Personas especializadas, entre ellas
«el explicador», contaban lo que sucedía y mediante artilugios hacían los
ruidos, viento, tempestades, trinos de pájaros y otros, que eran utilizados
para una mejor comprensión del lenguaje de las imágenes mudas. El sonido aumenta la
impresión de realidad. Dota al filme de continuidad sonora. Es un mecanismo
para conseguir unidad.
Clasificación de los sonidos
1. El ruido
Ruidos naturales.
Ruidos humanos.-
Ruidos mecánicos.
Palabras-ruido.
2. La música.
3. La palabra y los diálogos.
El sonido siempre existió en el cine.
Lo que sucede es que en la primera etapa del cine los espectadores no podían
oírlo físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a partir de
los mecanismos que los cineastas utilizaban...
• Intertítulos.
• Primeros planos de objetos que
sugieren un determinado sonido.
• Gesticulación de los actores.
• Lectura de labios...
Funciones de la música en el cine
1. Función rítmica
La música se emplea como contrapunto
de la imagen.
La duración de la imagen y de la frase
musical son exactas.
a) Reemplazar un ruido real.
b) Resaltar un movimiento de un
elemento de la
acción.
2. Función dramática
La música se emplea como un elemento
que puede ser útil para que el espectadorcomprenda el significado de la acción
7.- LA LUZ
La
luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no
hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea
efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la
atmósfera de una película. En claroscuro está filmada, por ejemplo, El sur, de Victor Érice.
En
el cine en blanco y negro lograron algunos cineastas como Eisenstein o Fritz
Lang dominar el mundo de luces y sombras, dando a la sombra carácter
protagonista, utilizando con maestría el contraluz, el humo de hogueras y
cigarros. La niebla y otros efectos se realizaban con fines estéticos, para
enfatizar la luz y las sombras y no solamente con el fin de crear atmósferas y
ambientes.
La
luz se convierte en protagonista en la película Lady Halcón (Lady Hawke, 1984) de R. Donner, llegando al máximo
en la secuencia final, en el eclipse, cuando al cambiar la luz por las sombras
Lady Halcón se convierte, de halcón, en persona. La utilización del color en
cineastas de las últimas generaciones, como Spielberg, que filma en blanco y
negro, o revira al blanco y negro tras filmar en color, mezclando algunos
toques de color como el vestido rojo de una niña y las llamas de una vela en La lista de Schindler o determina el porcentaje de color al
diez por ciento en Salvar al
soldado Ryan, (Saving Private Ryan, 1998) para
crear la atmósfera de horror hacia la guerra. Actualmente, en muchos casos, el
cambio de color, o su saturación e intensidad, se realiza por métodos
digitales. Los operadores y técnicos de fotografía saben dar a cada escena el
tono, intensidad, o saturación adecuada a la secuencia que se está filmando.
8.-MONTAJE
El
montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de
una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.
La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el
sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En
el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo
que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se
empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya
que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección
y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas
climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos
de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El
trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola
Montaje
narrativo: Cuenta
los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al
pasado.
Montaje
expresivo: Cuando
marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en
el drama y en el suspense.
Montaje
ideológico: Cuando
quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.
Montaje
creativo: Es
la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino
como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una
operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y
belleza a la obra fílmica.
Montaje
poético: Cuando
se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el
espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan
de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del
realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera
y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones.
En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los
hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back,
o vuelta atrás, y los flash-forward,
o saltos hacia adelante.
-
FOTOGRAMA:
Es la unidad básica desde el punto de vista físico. Las imágenes en movimiento
no se pueden descomponer en elementos menores.
-
TOMA: Es
la unidad básica de filmación o grabación: el material que se registra desde
que se pone en marcha la cámara hasta que se detiene.
-
PLANO. Es
la unidad básica de un relato audiovisual, formada por el grupo de fotogramas
de una toma que se aprovecha para el montaje. No se debe por tanto confundir
plano con toma, aunque a veces coincidan en la práctica.
-
LA ESCENA
Se denomina
escena al material grabado o filmado que transcurre en un mismo lugar o
escenario, y en la que intervienen las mismas personas. El concepto de escena
tiene un origen teatral, etimológicamente la escena era el lugar donde se
situaban los actores para la representación.
En las
producciones cinematográficas o videográficas, el concepto de escena se maneja
para subdividir la narración total en unidades espaciales, más pequeñas, que
permitan organizar el trabajo. Aunque la palabra "escena" tenga
connotaciones espaciales, se incluye su estudio dentro de los elementos
temporales porque no debe olvidarse que la acción transcurre en el tiempo,
independientemente de su ubicación espacial.
Una escena
puede estar resuelta con uno o varios planos. Cuando se resuelve en un solo
plano estamos ante el anteriormente denominado plano secuencia, escena o
conjunto de acciones con una unidad de lugar rodada en una sola toma, es decir
sin cortar. El cambio de lugar o de personajes dentro de un mismo lugar implica
un cambio de escena. La escena tiene una unidad de lugar, de tiempo y de
acción.
-
LA
SECUENCIA
La
secuencia es un conjunto de planos que constituyen una unidad dramática o un
episodio diferenciable dentro de la totalidad del relato. Hasta cierto punto
una secuencia podría ser considerada como un pequeño, relato o episodio
autónomo dentro del total.
La
secuencia es un conjunto que agrupa una o varias escenas, es decir, puede
desarrollarse en un mismo lugar o en varios diferentes. Incluso, puede estar
resuelta en un único plano, el llamado plano secuencia anteriormente
mencionado, en el que se da unidad de espacio, tiempo y acción. Sin embargo, lo
característico de la secuencia es la unidad narrativa, la continuidad
dramática, donde pueden variar los lugares donde se desarrolle, o hacerlo en
tiempos diversos.
SÍNTESIS
DE LAS FASES EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL
La elaboración de un producto
audiovisual es una tarea colectiva que pasa por diferentes fases y en las que
se integran diversos aportes profesionales y medios técnicos.
Las fases son las siguientes:
-GUIONIZACIÓN:
Partiendo de una idea original o
basada en una obra preexistente (novela, cuento, obra de teatro, otra película
anterior) se redacta una serie de documentos escritos para planificar la narración
cinematográfica: Guión literario y el
guión técnico.
-PRODUCCIÓN:
Aceptado el guión por unos estudios o
sociedad productora (organismo que se encarga de financiar películas), se
estudia a fondo el guión para desglosar las necesidades de todo tipo que de él
se deriven (equipo técnico y materiales, personal técnico y actores,
transportes y viajes, montaje y sonorización, etc.), evaluando el importe
económico que supongan dichas necesidades antes de asumir su financiación.
- EQUIPO
HUMANO
DIRECTOR: Es el último responsable de
la realización de la película, debiendo velar por el estilo, la unidad
narrativa y los aspectos estéticos. Tiene bajo su mando a todo el equipo
técnico y es quien dirige la interpretación de los actores. Puede tener
diversos ayudantes, entre ellos un director de actores, que le ayude en este
cometido, haciéndoles ensayar la interpretación y movimientos. A veces, sobre
todo en televisión, se suele denominar realizador.
SECRETARIO DE RODAJE O SCRIPT:
Persona que debe velar por el ajuste de lo rodado al guión de trabajo. Debe
controlar los raccords de todo tipo que puedan existir para garantizar
la continuidad, llevar el control de los planos rodados y los que se den como
válidos.
FOTO-FIJA: Se encarga de tomar fotos
que valgan de referencia para mantener la continuidad entre las escenas,
ayudando así al secretario de rodaje o script. Las fotografías serán
empleadas, también, para la publicidad de la película y su documentación.
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA U OPERADOR: Se
encarga de la creación del ambiente de la película a partir de la iluminación y
las condiciones de trabajo de la cámara. En el cine europeo puede incluso
llevarla él mismo. Debe velar, durante el proceso de revelado de la película en
el laboratorio para que se mantengan las características visuales y cromáticas
buscadas. Tiene bajo sus órdenes al equipo eléctrico.
CÁMARA, SEGUNDO OPERADOR, cameraman
o camarógrafo: Persona que se encarga del manejo de la cámara bajo las
órdenes del director de fotografía (cuando las funciones están divididas) y del
director. Puede tener un equipo de ayudantes que se encarguen del montaje y
puesta a punto de la cámara, de la carga y etiquetado de las bobinas de
película, de medir las distancias de la cámara a la película e ir ajustando el
enfoque (foquista), sobre todo cuando se realizan movimientos de cámara. Cuando
se trabaja con más de una cámara los equipos han de multiplicarse y
coordinarse. En los estudios de televisión hay un operador detrás de cada
cámara, que recibe las órdenes del realizador, situado en una sala adyacente
ante una mesa de mezclas de imagen (control de realización), a través de un
sistema de intercomunicación.
ELÉCTRICOS: Son los que se encargan
del control de los focos y de los aspectos técnicos relacionados con la
iluminación. Suelen estar bajo las órdenes de un jefe de eléctricos que se
ocupa del emplazamiento de los focos, siguiendo las instrucciones del director
de fotografía.
MAQUINISTAS: Personas encargadas de
montar y desplazar la maquinaria auxiliar (trípodes, dollys, travelling,
grúas...) empleada durante el rodaje. El jefe de maquinistas es quien desplaza
la maquinaria, según las órdenes recibidas, durante los movimientos de cámara.
TÉCNICOS DE EFECTOS ESPECIALES: Se
encargan de preparar los materiales y dispositivos para la simulación de
explosiones, incendios, disparos..., necesarios en el desarrollo del relato
durante el rodaje o de los trucajes más elaborados que se realización en
laboratorios específicos, bien por medios específicamente cinematográficos o
con ayuda de ordenadores.
TÉCNICOS, MEZCLADORES Y OPERADORES DE
SONIDO: Se encargan del registro de sonido durante el rodaje. Incluye desde el
maquinista que conduce la jirafa, caña o pluma donde va colgado el micrófono,
hasta el ingeniero de sonido, que efectúa el control del registro a través de
una consola de mezclas. En la fase de postproducción otros técnicos se
encargarán del doblaje sonoro, donde algunos diálogos pueden volver a grabarse,
introduciéndose también efectos y música. Todos estos sonidos, recogidos en
diferentes pistas sonoras, se mezclan convenientemente y se sincronizan con las
imágenes, dejándolos listos para ser incorporados a la película.
DIRECTOR ARTÍSTICO: Es la persona
encargada de ambientar la escena a través del diseño de los decorados,
ayudándole en su trabajo el atrezzista, que se encarga de los objetos
necesarios para la ambientación, y el regidor, que se encarga de conseguir los
mismos en coordinación con el equipo de producción. Bajo sus órdenes están los
carpinteros de rodaje, pintores...etc
PELUQUEROS, SASTRES, MAQUILLADORES: Se
encargan de conseguir que el aspecto de los intérpretes se ajuste a lo
especificado en el guión.
ACTRICES Y ACTORES: Son los
intérpretes principales de la acción.
ESPECIALISTAS: Sustituyen a los
actores en la realización de tomas donde se necesitan especiales habilidades
físicas o se corre algún tipo de peligro.
FIGURANTES: Personal secundario que
interviene como comparsa en la representación de la acción.
MONTADOR: Persona que se encarga de
seleccionar, organizar y ensamblar los diferentes fragmentos que componen una
película en colaboración con el director. En televisión se suele denominar
editor.
- RODAJE:
Se registran las imágenes y sonidos a
partir de los guiones de trabajo y según la puesta en escena.
-MONTAJE
Y POSTPRODUCCIÓN:
Se revisa el material registrado y se
toman decisiones sobre los fragmentos que se incluirán en el relato y su orden,
reuniéndolo en un todo global, que incluya imágenes sonido, efectos, títulos,
etc. Tras esta fase, la obra está lista en su apariencia final para su copiado
y distribución.